Fecha Postulaciones | A partir del 01 de diciembre 2022. |
Fechas de Realización: | 30 de junio – 1, 7,8,14,15 de julio de 2023. |
Días y Horarios | Viernes desde 18:00 a 22:00 pm y Sábados desde 09:00 a 13:00 horas. |
Numero Total de Horas | 75 horas en modalidad Streaming. |
Arancel 2023 | Público general: $ 290.000.- – 350 USD (extranjeros). Profesionales asociados a Servicios de Salud Públicos: (arancel por confirmar). |
Cupos | Mínimo de 15, Máximo de 45. * El programa se realizará con el mínimo de quórum. |
Descripción y Objetivos del curso
La Farmacocinética Clínica es una disciplina de las ciencias de la salud que se ocupa de la aplicación de la farmacocinética al control terapéutico individualizado u optimización de los tratamientos farmacológicos, a fin de alcanzar la máxima eficacia terapéutica con la mínima incidencia de efectos adversos
En este curso, mediante la entrega de conocimientos farmacocinéticos básicos y aplicados a diferentes situaciones patológicas y fisiológicas, se pretende lograr los siguientes objetivos:
– Desarrollar la capacidad para diseñar inicialmente la posología en pacientes individuales, en función de parámetros como: información farmacocinética del fármaco, objetivo terapéutico perseguido, variables demográficas, fisiopatológicas y clínicas del paciente.
– Evaluar el resultado de la intervención inicial, – mediante la monitorización del fármaco o la evaluación clínica del paciente- y, de ser necesario, generar las adecuaciones pertinentes en la posología.
*Curso conducente al Diploma de Postítulo en Gestión en Medicina Farmacéutica.* Revisar el Plan de Estudios del Diploma aquí
SISTEMA DE PAGO
- Sistema de pago webpay
- Tarjetas de débito, crédito, transferencias bancarias
- Sistema transbank: visa, mastercard, magna, american express, diners club, international, red compra
INFORMACIONES
- Guisela Muñoz: guimunoz@ciq.uchile.cl
- Marco Ganin: mganin@ciq.uchile.cl
ADJUNTOS
Público Objetivo
Químicos Farmacéuticos que se desempeñen en el área clínica o que estén interesados en adquirir competencias para desempeñarse en esa área.
Requisitos
Los requisitos de postulación son estar en posesión de un título profesional universitario o una licenciatura equivalente a la licenciatura que otorga la Universidad de Chile.
COORDINACIÓN CURSO
Prof. María Nella Gai Hernández
mgai@uchile.cl
COORDINACIÓN MÉDICO-ClÍNICA
Dr. Harold Mix Sáez
hmix@ciq.uchile.cl
COORDINACIÓN GENERAL
QF. Nelson Ibarra Simonetti
nibarra@ciq.uchile.cl
Cuerpo Docente
Dra. Pía Boza. Químico Farmacéutico. Dra. en Farmacología de la Universidad de Chile. Área de trabajo: Farmacocinética clínica, especialmente dedicada a la monitorización terapéutica de drogas tales como inmunosupresores, antimicrobianos, quimioterápicos – antineoplásicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el Laboratorio de Farmacocinética del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Dr. Salvador Cabrera. Químico Farmacéutico por la Universidad de Concepción, Doctor en Farmacocinética Clínica por la Universidad de Salamanca y Magíster en Seguimiento Farmacoterapéutico al paciente VIH/SIDA por la Universidad de Granada en España. Se desempeña en la actualidad como Farmacocinetista Clínico en las Unidades de Cuidados Intensivos del Hospital Guillermo Grant Benavente y además como Profesor de pre y postgrado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción. Su actividad investigadora se ha desarrollado sobre Farmacocinética y Farmacogenética de fármacos antirretrovirales y sobre atención farmacéutica y programas de educación al paciente.
Q.F Marcial Cariqueo. Químico Farmacéutico por la Pontificia Universidad Católica. Instructor. Departamento de Medicina. Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se ha especializado en Seguimiento farmacoterapéutico, Farmacia clínica, Desarrollo de protocolos y estandarización de procesos farmacoterapéuticos en Unidades de Pacientes Críticos.
Mg. Claudio González Muñoz. Químico Farmacéutico por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditado en farmacoterapia por el Board of Pharmaceutical Specialties (BPS) de Estados Unidos. Magíster en epidemiología de la Universidad de los Andes. Diplomado en Investigación Clínica de la Universidad de Chile y diplomado en Estudios Clínicos de la Universidad Católica. Docente de pregrado y postgrado de farmacología en Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Farmacéutico Clínico en el Hospital Barros Luco Trudeau. Con amplia experiencia en la monitorización farmacocinética de antimicrobianos en pacientes críticos pediátricos y adultos.
Dr. Manuel Ibarra: Químico Farmacéutico. Dr. en Química de la Universidad de la República, Uruguay. Profesor Agregado en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Química. Universidad de la República, Uruguay. Supervisor de las Áreas Analítica y de Diseño y Cómputos en el Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos de la UDELAR. Su investigación actualmente tiene foco en el desarrollo de modelos farmacométricos en farmacología básica y aplicada. Es co-fundador de la Red Iberoamericana de Farmacometría – RedIF
Dr. Jaime Sasso. Químico Farmacéutico. Dr. en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Profesor asistente en la Universidad San Sebastián, coordinador y docente en las asignaturas Farmacocinética Clínica y Bioequivalencia. Coordinador en Chile de la Red Iberoamericana de Farmacometría (RedIF). Fundador y director general de EQT Pharmaceuticals®. Coordinador del centro de estudios de bioequivalencia Domínguez Lab. SpA.