Fecha Postulaciones | A partir del 01 de diciembre 2023 |
Fecha Inicio | 17 de marzo 2023 |
Número Total de Horas | Duración 605 hrs mínimo Modalidad Streaming y Asincrónica |
Horario | Cada martes y jueves de 19:30 a 21:15 hrs.
Cursos fin de semana: viernes de 18:00 a 22:00 horas y sábados de 09:00 a 13:00 horas. |
Arancel 2023 | $ 3.410.000.- – 3.850 USD (extranjeros) |
Cupos | Mínimo de 15* Máximo de 30 * El diplomado se realizará con el mínimo de quórum. |
Objetivos
Este Diplomado tiene como objetivo general poner a disposición de los participantes información actualizada y herramientas eficaces que le permitan abordar la investigación clínica y en especial los ensayos con seres humanos, de una manera integral, desde su planteamiento científico, análisis bioético, estructura metodológica, sometimiento a las aprobaciones administrativas, regulatorias y legales; así como la organización, conducción y manejo de su ejecución, la recolección y manejo de los datos y el reporte de sus resultados.
Pretende contribuir al mejoramiento de la salud de las personas mediante el desarrollo de nuevos y mejores terapias y medicamentos.
Promueve el desarrollo científico, generando nuevos conocimientos y promoviendo las publicaciones médicas locales e internacionales, contribuyendo al prestigio profesional del país.
SISTEMA DE PAGO
INFORMACIONES
- Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
- Escuela de Postgrado
- Educación Continua / Postítulo
- E-mail: educacion.continua@ciq.uchile.cl
- Web: www.postgradoquimica.cl
ADJUNTOS
Módulos Regulares:
Módulo I: Bioética de la Investigación e Innovación Farmacéutica
Temas |
Análisis colectivo del programa |
Conceptos básicos del sentido de la vida y la investigación acto humano |
Introducción a la bioética |
Definiciones conceptuales fundamentales en bioética en investigación con seres humanos |
Metodología en bioética para el análisis de la investigación en seres humanos |
Que hace que una investigación sea ética? |
Big data e investigación |
Ética y farmacia |
Análisis colectivo del programa |
El sujeto en, de y para la investigación en países en vías de desarrollo |
Módulo II: Ciencia de Datos e Informática Aplicadas a la Investigación Clínica
Temas |
El flujo de datos y su planificación. |
Herramientas para la gestión de datos y archivos. |
Herramientas para la adquisición de datos. |
Herramientas necesarias de Excel |
Herramientas de Data Management |
Planificación y gestión del análisis de datos |
Elementos bioestadísticos imprescindibles en Investigación clínica. |
Experimentos en investigación clínica y sus indicadores bioestadísticos. |
Sensibilidad y especificidad. |
Re-test, Curvas ROC e introducción a Stata |
Módulo III: Buenas Prácticas Clínicas y Monitoreo Clínico
Temas |
Introducción a los Ensayos Clínicos |
Organización, planificación y asignación de Recursos |
Reclutamiento y Enrolamiento Proceso de Consentimiento |
El Protocolo Clínico, Investigator Brochure y Pólizas de Seguros |
Placebo en Investigación Clínica |
Seguridad del Sujeto y Farmacovigilancia |
Garantía de Calidad |
Regulatorio y Legal |
Prueba de Buenas Prácticas Clínicas *Prueba de fin de semana* |
Selección de Investigadores y actividades de Start-Up Estudios de Factibilidad (Feasibilities) |
Actividades Adicionales
Cursos de fin de semana:
Viernes de 18:00 a 22:00 pm – Sábados de 09:00 a 13:00 horas
(las fechas para el año 2022 se informarán oportunamente)
- Buenas Prácticas Clínicas en Investigación Clínica en Seres Humanos
- Farmacología Básica
- Farmacovigilancia Aplicada
- Principios de Terapias Biológicas
- Introducción a la Farmacoeconomía
Certificado de Monitor en Ensayos Clínicos
Es una actividad opcional que requiere haber aprobado el diplomado previamente. Podrán optar a esta certificación quienes cumplan con una práctica profesional supervisada y evaluada. Esta práctica tiene duración de 720 horas, las cuales pueden realizarse en jornada completa o en medias jornadas, en alguna institución pública o privada que esté realizando estudios clínicos bajo las normas GCP.
Excepcionalmente los alumnos que acrediten experiencia previa como “Coordinador de Estudios Clínicos”, “Asistente de Estudios Clínicos”, “Enfermera de Investigación Clínica” u otra actividad equivalente, podrán hacer una práctica de 400 horas. Los alumnos que acrediten efectivamente mediante contrato o carta legalizada de su empleador que tienen más de un año de desempeño como Monitor de Estudios Clínicos o “Clinical Research Associates”, no requerirán de práctica profesional.
Coordinador Académico del Diploma
Equipo Docente
• Dra. Carmen Alicia Cardozo – Odontóloga – Bioeticista – Profesora Titular Universidad de Colombia.
• María Angélica Sotomayor – Abogada – Magíster en Derecho – Bioeticista – Docente U. de Chile
• Sandra Tapia – Abogada – Magíster en Bioética – Miembro del CMEIS ( Comisión Ministerial de Ética de la Investigación en Salud Minsal Chile)
• Gabriel Cavada Ph D_ Estadístico – Doctor y Magister en Bioestadística y Epidemiología Clínica – Profesor Titular U. de Chile
• Oliver Rojas – Licenciado en Ciencias Biológicas Universidad Austral de Chile – Magister en Bioestadística de la Universidad de Chile
• Alejandra Blanco Gómez – Director Clinical Operations. General Medicine Syneos Health
• Carol Romero Gatica – Clinical Operations Manager Flexible Solution Covance Chile
• Carol Thomas – Pincetic Sr Site Activation Lead ICON Clinical Research
• Daniela Guevara S. – Químico Farmacéutico Clinical Trial Application Manager Principal Study Start up Associate ICON Clinical Research
• Pamela Eguiguren – Mat – PhD© Magíster en Salud Pública – Profesora Asociada U. de Chile
• Magda Gutiérrez Ardila – Odontóloga – Magíster en Epidemiología – Health Economics & Outcomes Manager Pfizer Chile
• Manuel Espinoza – Medico Cirujano – PhD Farmacoeconomia – Magister en Epidemiología – Profesor Universidad Católica de Chile.
• María Nella Gai – QF PhD – Profesora Titular U. de Chile
• Dr. Harold Mix – Médico Cirujano Otorrinolaringólogo – Profesor Adjunto Universidad de Chile
• Iván Saavedra Saavedra – QF – Profesor Asociado U. de Chile
• Ana María Piddo Mujaes – QF
Esta XIII versión está especialmente dirigida a:
• Miembros de Comités de Ética, Comités Ético Científicos (CEC), Comités de Ética de la Investigación
• Profesionales docentes universitarios del área de la salud, miembros de Comités de evaluación de proyectos de investigación con seres humanos
• Investigadores Clínicos y profesionales de investigación clínica
• Profesionales de la industria farmacéutica y C.R.O.s que trabajan en ensayos clínicos
• Profesionales de la Autoridad Sanitaria, Agencias Regulatorias o administrativas, encargadas de autorizar y fiscalizar ensayos clínicos con seres humanos
Requisitos y admisión para el diploma Investigación Clínica y Certificado de Monitor de Ensayos Clínicos 2022
- Quienes estén en posesión de una licenciatura y/o un título profesional universitario podrán obtener un Diploma de Postítulo de este programa.
- Quienes estén en posesión de un título técnico de nivel superior, podrán obtener un Diploma de Extensión de este programa.
Los/as interesados/as podrán inscribirse en línea el siguiente link: https://postulaciones.postgradoquimica.cl/postulaciones/